Sobre el
Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano

El Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano es una publicación del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer, especializada en derecho y justicia constitucional, aunque también incluye artículos relativos a otras ramas del derecho, como el derecho procesal constitucional, el administrativo, el internacional de los derechos humanos, el de integración y pluralismo jurídico, y los derechos y las garantías individuales.

Con más de 30 ediciones, el Anuario busca difundir trabajos de investigación de autores latinoamericanos e intenta reflejar distintos sistemas y prácticas de carácter jurídico en América Latina; igualmente, procura brindar una visión global que facilite el estudio comparado del derecho constitucional.

Los artículos publicados son inéditos y de contenido científico. En este sentido, además de incluir contribuciones de autores de reconocida trayectoria, se fomenta el trabajo de jóvenes investigadores. Si bien el anuario se enfoca en autores de América Latina, también difunde aportes de juristas europeos, especialmente de Alemania.

El anuario

Temas destacados

Edición 2010


Derecho Constitucional

Derecho procesal constitucional

Derechos y garantias individuales

DDHH regionales e internacionales

Derecho procesal y derechos humanos

Democracia y estado de derecho

Medio ambiente y estado de derecho

Edición 2011


Derecho Constitucional

Derecho procesal constitucional

Derechos y garantias individuales

Democracia y estado de derecho

Edición 2012


Derecho Constitucional

Derecho procesal constitucional

Derechos y garantias individuales

Derecho Internacional de los

Derechos Humanos

Democracia y estado de derecho

Derechos humanos y derecho administrativo

Edición 2013


Derecho Constitucional

Derecho procesal constitucional

Democracia y estado de derecho

Derechos y garantias individuales

Pueblos indigenas y pluralismo

Derechos humanos y control de convencionalidad

Dialogo jurisprudencial en Uruguay

Edición 2014


Derecho Constitucional

Derecho procesal constitucional

Democracia y estado de derecho

Derechos económicos, sociales y culturales

Derechos humanos y control de convencionalidad

Estado de derecho desde una perspectiva filosofica

Estado de derecho y sociedad
Justicia transicional

Edición 2015


Crisis del estado de derecho

Derecho constitucional vs. Derecho Internacional

Tensiones de justicia constitucional

Perspectivas del derecho constitucional

Sujetos presentes y ausentes

Edición 2016


Separación de poderes
Independencia judicial y control político

Administración de justicia y control ciudadano

Control de convencionalidad

Garantia de derechos
DESC y sostenibilidad fiscal

Función judicial

Edición 2017


Derechos, economía y derecho privado

DESC

Control judicial y economía

Sistema Interamericano y economía

Estado de derecho en America Latina

Edición 2018


Participación ciudadana

Cumplimiento de sentencias de la Corte Interamericana

Edición 2019


Constitución e identidad

Libertad de expresión

Poblaciones vulnerables

Principio de subsidiariedad

Independencia judicial

Derecho penal y constitucion

Derecho aleman y latinoamericano constitucional

Edición 2020


Activismo judicial

Derechos en la era digital

Edición 2021


Protesta social y uso de la fuerza

Constitucionalismo feminista

Edición 2022


Corrupción y derechos humanos

Temas en derecho constitucional contemporaneo

Edición 2023


La interacción del derecho constitucional, la economía, administración pública y el derecho privado

El constitucionalismo transformador de los derechos y la democracia

El derecho constitucional contemporaneo: comparado, internacionalizado y pro-integración

Nuevas tendencias en la constitucionalización de la vida

Edición 2024


Derecho procesal constitucional

La protección constitucional del medio ambiente y los derechos de la naturaleza

El anuario

Convocatoria actual

El Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer invita a especialistas del derecho, investigadores, estudiantes, actores del sector justicia y demás interesados a participar en la nueva edición del Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano 2025.

¿Qué buscamos?


Artículos inéditos y de contenido científico que aborden temas clave del derecho constitucional latinoamericano. El tema será libre, pero destacando especialmente:

  • Casos emblemáticos de violación a los derechos humanos.
  • Aportes del derecho constitucional a la democracia y el Estado de Derecho.
  • Respuestas jurídicas ante contextos políticos complejos.
  • Creación de estándares legales e interpretaciones que promuevan avances sociales y políticos.

Enfoque y objetivos


Buscamos contribuciones que analicen cómo el derecho constitucional ha fortalecido la democracia y el Estado de Derecho en la región, respondiendo a desafíos políticos y sociales. Este espacio también reconoce el papel de los actores que ejercen el derecho constitucional en la creación de soluciones jurídicas que impactan positivamente nuestras sociedades.

Requisitos para participar


  • Fecha límite de envío: 30 de abril de 2025.
  • Coautorías permitidas: Se aceptan artículos presentados en colaboración.
  • Envío de artículos: Los textos deben enviarse a iusla@kas.de y cumplir con las instrucciones editoriales disponibles en este artículo.

Nuestro compromiso con la diversidad


En esta edición, reafirmamos nuestro compromiso con la paridad de género y la representación de las culturas y lenguas de todo el continente. Invitamos especialmente a autores brasileños y de otras nacionalidades a sumarse a esta iniciativa, fortaleciendo una visión plural y diversa en nuestras discusiones académicas.

El anuario

Normas de publicación

1. Los artículos estarán escritos en español o portugués. En caso contrario, la posibilidad de traducirlos deberá ser discutida de manera oportuna con el equipo editorial del Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano.

2. Se acompañarán de un resumen de hasta 900 caracteres (espacios incluidos), 150 palabras, y tres palabras clave.

3. El equipo editorial del Anuario determinará qué material será publicado. La decisión se comunicará oportunamente a cada autor.

4. El material enviado debe ser original e inédito. Si luego de publicado en el Anuario, el autor desea reproducirlo en otro medio, deberá dejarse constancia de la primera publicación.

5. Los artículos se enviarán en formato electrónico (archivo de Word o compatible) a iusla@kas.de

6. La extensión de los trabajos, en principio, no superará los 40.000 caracteres (aproximadamente 25 páginas del Anuario). El equipo editorial considerará las situaciones excepcionales.

7. La página 1 contendrá la siguiente información:

a) Nombre del autor* y, entre paréntesis, el país de origen.

b) En la nota a pie de página correspondiente al * deberá escribir:

i) Referencia curricular de hasta 30 palabras;

ii) Dirección electrónica (que se publicará);

iii) Código ORCID.

c) Título del artículo.

d) Los agradecimientos, aclaraciones o comentarios sobre el origen del texto se incluirán en nota a pie de página junto al título del artículo.

8. El autor deberá enviar su dirección postal para la remisión de los ejemplares del Anuario, una vez sea publicado.

9. Para los títulos internos se empleará la numeración decimal (1, 1.1, 1.1.1). Es aconsejable que no haya más de tres niveles de títulos internos.

10. No es conveniente usar la numeración automática de títulos y apartados porque puede dar lugar a errores en la etapa de diagramación. Por el mismo motivo conviene evitar las referencias cruzadas.

11. Las mayúsculas se emplearán de acuerdo con las normas ortográficas vigentes. En particular, se escribirán con minúscula los nombres de los meses y días de la semana (noviembre, lunes), los cargos, títulos y dignidades, excepto cuando aparezcan abreviados (magistrado, fiscal, doctor), así como los nombres genéricos de entidades de cualquier clase y jerarquía (un juzgado de primera instancia, los tribunales constitucionales).

12. Las referencias y bibliografía deben seguir, de manera rigurosa, el Manual de estilo Chicago-Deusto. Guía breve para citas y referencias bibliográficas, pp. I-VII (Bilbao: Deusto, 2014):

http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/otraspub/otraspub07.pdf